Desde 1976 defendiendo los valores de la agricultura y la ganadería
Vitoria-Gasteiz
www.uaga.eus
Tolosa
Iruñea
Azpeitia
Tutera
Elizondo
Lizarra
Agricultura
Noticias EHNE
ACTUALIDAD AGRICULTURA
Ha habido problemas en las relaciones entre industria y sector, derivadas de la falta de reconocimiento a las OPAS y no tener AMI.

La campaña 2020-2021 de remolacha ha terminado de manera rápida, con unas producciones medias dentro de los parámetros habituales. El colectivo de UAGA ha entregado 75.000 toneladas de remolacha, con una riqueza media del 17,5%, y un rendimiento medio de 100 toneladas por hectárea. 

Estos datos de producción nada excepcionales dejan clara la dificultad del cultivo para lograr una rentabilidad, porque se siguen sin cubrir los costes de producción con los precios pagados por la Azucarera.
A falta de un estudio más detallado de los costes en Álava por parte de la Administración, las organizaciones agrarias estimamos que éstos alcanzan los 3.000 euros por hectárea. Con el precio fijado por Azucarera este año el resultado por hectárea sería de 2.600 euros. Este déficit se cubre con ayudas de la administración, pero cada vez resulta menos justificable que una empresa privada aumente sus beneficios a costa de que las administraciones complementen el precio de su materia prima a terceros.

Se han entregado 4.025 toneladas, con un rendimiento medio deSe han entregado 4.025 toneladas, con un rendimiento medio de46,1 toneladas por hectárea.

El colectivo de maíz de UAGA, integradopor 14 explotaciones agrícolasy 16 ganaderas, terminó la semanapasada la campaña de cosecha demaíz iniciada el 10 de septiembre. Laejecución ha sido compleja debido alas fuertes lluvias de finales de septiembrey principios de octubre, quehan obligado a realizar varios parosen la cosecha para conseguir buenascondiciones de trabajo en las parcelas.Se ha obtenido un rendimientomedio significativamente menor alobtenido el año pasado, situándosesobre las 46,1 toneladas/ha.

En la época de siembra se dieronvarios fenómenos tormentosos queoriginaron dificultades de nascenciadel cultivo, pérdida de plantas porhectárea en varias parcelas y unretraso en la fecha de siembra enotros casos. Además, las escasas lluviasde verano han propiciado que eldesarrollo vegetativo del cultivofuese menor que en 2019. Por ello, losrendimientos han sido muy heterogéneos,principalmente en funciónde la fecha y las condiciones inicialesde desarrollo del cultivo.

Se han entregado 4.025 toneladas,con una materia seca media de29,60%, un valor similar al del añopasado. A pesar de las dificultadespor las inclemencias meteorológicasdurante la cosecha, el colectivo hasido capaz de ajustarse a los rendimientosde producción, demostrandola flexibilidad del sistema paraadaptarse a la situación de cada campaña.

Kiwi ekoizleak arduratuta daude, izan ere, ekaitzek ez baitiete mesederik egin kiwi sailei

Kazeta.eus egunkariari Samatzen Kiwiak ekoizten dituen Dany Marcelek egindako adierazpenek argi adierazten dute Aturri ibaiaren ertzetan dauden kiwi sailak kudeat-zen dituzten ekoizleen ardura: “Badira lau urte nire ekoizpena behera doala. Lehen bataz bestean, 25 kiwi tona biltzen nituen urtero. 2019an, soilik hamar tona bildu nituen eta aurten, ez dakit ezta bost biltzea lortuko dudan ere”.

“Antes cosechabamos unas 25 toneladas de kiwi; en 2019 fueron 10 toneladas y este año no llegaremos a 5”

Urria eta azaroan hasten dira kiwia-ren uzta jasotzen. Kiwiari lur hezea gustatzen zaion arren, ur gehiegik kalte egiten dio eta uholdeek, baita ekaitzek ekarritako ur kopuru han-diak ere ekoizle askoren produkzioa kaltetu dute. Ibaien ibarretako arbo-lez gain, aldapatan dituztenei ere, sustraiak usteldu dizkie hezetasun handiak. Horri guztiari pythium ond-doa gehitu behar zaio: onddo horri hezetasuna gustatzen zaio eta bal-dintza ezinhobeak izan dtu ugaltze-ko eta kalteak eragiteko.

En la comarca de Aturri la cose-cha del kiwi comienza en octu-bre y noviembre. Aunque al kiwi le gusta la tierra humeda, demasiada agua le perjudica y las inundaciones, así como las tormentas, han dañado la pro-ducción de muchas producto-ras. Los y las productoras de Iparralde ven cómo cada año disminuye más la cantidad de kiwi que cosechan y están pre-ocupadas.

“Lehen neguak idorrak ziren. Orain, haize eta harri erauntsiarekin, fruituak usteltzen dira... Geroz eta euri gehiago egiten du eta geroz eta azkarkiago, batez ere udazkenean eta neguan, zuhaitzek hostorik ez dutenean”, kexu da Marcel. Ekoizleek hamaika bide asmatu dituzte kalte horiei aurre egiteko: ura ez metatzeko mekanismoak plantan eman dituzte edo zuhaitzak gorago landatu, baina ez du ezerk balio izan. 2020ko uzta eskasa izango dela uste dute: kiwi horiaren bilketa urriaren erdialdean hasten da eta azaroan berdearena. Aturri aldean 350 ekoiz-lek kiwia ekoiztea hobetsi zuten artoaren ordez, eta gaur egun, etorki-zunari erabaki hori hartu izanaren kezkaz begiratzen diote.

Los y las productoras han intentado hacerle frente a la humedad de mil maneras, pero no lo han conseguido.

Eustat baserrietara eskuorria bidaltzenari da

Eustat está enviando un folleto sobre el censo agrario a los caseríos.

Ha empezado a elaborar el censo agrario, lo que significa que cualquier baserritarra puede resultar seleccionado para elaborar el censo.

Realizar el censo es obligatorio.

Para más información podéis acceder a la web http://es.eustat.eus/encuestas.html, o si tenéis alguna duda podéis llamar al 900107935.

Es necesaria la participación activa del sectoragrario de la comarca

La Diputación Foral de Álava ha iniciadoel procedimiento para la revisióndel PTP de Rioja Alavesa, que servirápara concretar las condiciones necesariaspara los planes generales urbanísticosde la comarca.

Además, el PTP también condicionaotras cuestiones que afectan directamenteal sector agrario de la comarca,como las condiciones para la construcciónde bodegas y pabellones fuera delos cascos urbanos. Por todo ello esmuy necesaria la participación activadel sector agrario de Rioja Alavesa. Sequiere lograr un acuerdo social amplioy una visión compartida y unificadaente todos los agentes implicados.

El proceso participativo va a comenzarcon la identificación de los agentes,que serán claves en la redacción delnuevo plan. Posteriormente, se contemplanentrevistas en profundidadcon todos ellos, así como reuniones detrabajo, grupos temáticos, talleres yjornadas abiertas. Toda la informaciónva a quedar recogida en una páginaweb (www.ptpriojaalavesa.eus) y enInstagram (@PTPriojaalavesa).

El Gobierno Vasco ha publicado una Orden por la que se declaran dos nuevas áreas como zonas vulnerables para la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedente de fuentes agrarias. Se trata de las áreas denominadas sector Zambrana, de la masa de agua subterránea Aluvial de Miranda, y el sector Leziñana de la masa de agua subterránea Sinclinal de Treviño.

La declaración de zona vulnerable conlleva el cumplimiento de una serie de restricciones a la hora del abonado en cada cultivo teniendo en cuenta además el cultivo en la campaña anterior en dicha parcela. Dichas condiciones se definen en el Plan de Actuación de zonas vulnerables. Por tanto, para la próxima campaña de siembras y cultivos será de aplicación en ambas áreas el Plan de Actuación de zonas vulnerables.

La orden también amplia la zona vulnerable Sector Occidental-Foronda I y II de la Unidad Hidrogeológica Vitoria- Gasteiz, que pasa a denominarse Sector Occidental de la masa de agua subterránea Aluvial de Vitoria.